
- La titular de Hacienda defiende una Europa cercana “que mejore la vida de la gente” y rechaza restar protagonismo a las regiones
- La consellera clausura en Peñíscola una jornada para acercar a la ciudadanía la forma de gestionar los fondos europeos FEDER y FSE+ en la Comunitat Valenciana
La consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha destacado que cuando se gestiona con rigor, planificación y visión como está haciendo la Generalitat, “los fondos europeos se convierten en una palanca auténtica de crecimiento, modernización y transformación”. Además, ha reivindicado que las propias regiones tengan “capacidad de decisión” en el futuro diseño de política regional comunitaria.
Ruth Merino ha realizado estas declaraciones durante la clausura del Side Event #EURegionsWeek2025, organizado por la Dirección General de Fondos Europeo y Sector Público, con el objetivo de explicar a la ciudadanía cómo está gestionando la Conselleria de Hacienda y Economía los fondos europeos Feder y Fondo Social Europeo Plus (FSE+) en la Comunitat Valenciana, en el período de programación 2021-2027.
La responsable de las finanzas autonómicas ha resaltado que la Comunitat Valenciana afronta retos clave en transición energética, digitalización, captación de talento, innovación empresarial y diversificación hacia nuevos sectores estratégicos, y en este contexto ha señalado que el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 “será decisivo porque implicará un mayor esfuerzo presupuestario para las regiones europeas”.
No obstante, ha advertido sobre la propuesta de la Comisión Europea de avanzar hacia una mayor centralización de las políticas regionales y de restar capacidad de decisión a las propias regiones “puesto que alejar las decisiones de la realidad local no fortalece Europa: la debilita”.
Por ello, ha insistido en la necesidad de mantener la filosofía ‘Place Based’, que garantiza que las políticas se diseñen cerca del territorio y atendiendo a las necesidades reales.
Merino ha recordado que esta posición es compartida por todas las comunidades autónomas, tal y como quedó recogido en la reciente ‘Declaración de Galicia’, respaldada también por las entidades locales, “en la que reclamamos que las regiones tengamos una participación real en la definición, gestión y evaluación de los programas y fondos europeos, y apelamos al Gobierno de España que defienda esta posición ante el Consejo Europeo”.
La consellera ha concluido que la cohesión “no puede ser un eslogan, sino una condición para garantizar oportunidades reales de progreso”, y ha insistido en que desde la Comunitat Valenciana “trabajamos por una Europa útil, tangible y centrada en mejorar la vida de la gente”.
El evento, que se ha celebrado en el Castillo de Peñíscola, ha contado con la participación del secretario autonómico de Economía, Jesús Gual; la directora general de Fondos Europeos y Sector Público, Mar González; la subdirectora general de Proyectos y Fondos Europeos, María López Laso; el jefe del Servició de Análisis y Apoyo Técnico, Julio Sanchis; la jefa de Servicio de Programas Europeos, Anabel Pascual, y el jefe de servicio de Cooperación entre Agentes del Sistema Valenciano de Innovación (AVI), Eduardo Viana, que han explicado proyectos, acciones y políticas europeas, así como su aplicación, incidencia en la Comunitat Valenciana e impacto en la ciudadanía.
#EURegionsWeek
La Semana Europea de las Regiones y las Ciudades es el principal encuentro anual sobre política regional de la Unión Europea. La organizan el Comité Europeo de las Regiones y la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión Europea. Cada año reúne en Bruselas y en toda Europa a representantes políticos, técnicos y expertos para mostrar cómo las regiones y ciudades impulsan el crecimiento, el empleo y la cohesión social y territorial a través de los fondos europeos.
Desde su primera edición en 2003, este acto se ha consolidado como una plataforma de referencia para compartir experiencias, aprender buenas prácticas y fortalecer la gobernanza multinivel, poniendo en valor el papel esencial de las administraciones regionales y locales en la aplicación de las políticas europeas.
Programas Feder y FSE+ 2021-2027
El evento está diseñado para mostrar cómo la política de cohesión, que es el principal instrumento de inversión de la Unión Europea para reducir las disparidades entre sus regiones y ciudades, fomentando así la cohesión económica, social y territorial avanza en la Comunitat Valenciana, a través de los programas Feder y FSE+ 2021-2027, así como los fondos Next Generation EU.
El acto ha incluido, entre otros aspectos, la descripción de los Programas Feder y FSE+ Comunitat Valenciana 2021-2027, ejemplos prácticos de proyectos y explicación de casos de éxito, así como ayudas gestionadas por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), la Dirección General de Diversidad KUMPANIA-SARSALÉ e Incentivos Regionales, que demuestran cómo los fondos europeos mejoran la vida de la ciudadanía y fortalecen el tejido productivo valenciano.
En el caso del Feder, se ha explicado que se ha creado una nueva línea por la riada de octubre de 2024, que está dotada con 370,2 millones de euros cofinanciada por la Unión Europea al 95 %, que aportará un total de 351,7 millones de euros para esta materia.
Por lo que respecta al FSE+, se ha expuesto la reasignación por parte de la Comisión Europea de 166 millones mediante el mecanismo Restore para acelerar la recuperación tras las inundaciones del año pasado. Estos fondos permitirán apoyar a personas del régimen de autónomos, ofrecer formación a personas jóvenes y sin empleo, sustituir bienes básicos y reforzar la orientación psicológica y educativa en las zonas afectadas. Con una cofinanciación europea de hasta el 95 %, la UE apuesta por una recuperación que devuelva estabilidad y esperanza a las comunidades.
Asimismo, se ha tratado sobre Kumpania, un servicio socioeducativo destinado a la infancia, adolescencia y juventud gitana, su entorno social y familiar. Se presta mediante acuerdos de acción concertada con entidades de iniciativa social y son servicios que se integran en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales. Es un programa cofinanciado por la UE a través del FSE+ y cuenta con una inversión total presupuestada de 28 millones de euros.
Por último, se ha expuesto el testimonio del proyecto ‘Nadie sin su Ración Diaria’, desarrollado por la empresa castellonense Naria Tech y beneficiario de la línea de préstamos participativos en coinversión con inversores privados que ofrece el Institut Valencià de Finances (IVF), un producto financiero que cuenta con recursos del Feder.
Consiste en la digitalización del sistema de donación de alimentos mediante una serie de herramientas tecnológicas que permiten a los donantes enviar directamente sus aportaciones a los bancos de alimentos y son estas entidades quienes las reparten entre las personas beneficiarias mediante la utilización de una tarjeta monedero. El proyecto fue finalista del certamen europeo Regiostar 2023, en el que se premian los mejores proyectos financiados con recursos europeos.


