Mazón exige al Gobierno abordar la reconstrucción económica y social como “una cuestión de Estado” e insta a la coordinación institucional

Reitera la necesidad de poner en marcha una Comisión Mixta para sumar esfuerzos y evitar duplicidades y denuncia “la asfixia financiera” del Ejecutivo central que aboca a la Comunitat Valenciana “a más endeudamiento”

Destaca la inversión de 2,8 millones de euros diarios de la Generalitat en la restauración de las infraestructuras dañadas, 1.000 millones de euros en ayudas directas, la atención de la salud mental de los damnificados y el Plan Endavant

Señala el compromiso del Consell con la reducción del gasto superfluo y el dinamismo económico y empresarial y resalta que la Comunitat Valenciana “sigue siendo un territorio confiable”

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha exigido al Gobierno de España abordar la reconstrucción económica y social de la Comunitat Valenciana tras las riadas como “una cuestión de Estado”, al tiempo que ha instado “a la coordinación” entre las Administraciones Públicas.

Así lo ha señalado durante su participación en la segunda edición del foro ‘Análisis de la reconstrucción tras la dana’, organizado por El Español, donde ha reiterado la necesidad de poner en marcha una Comisión Mixta para aunar fuerzas, evitar duplicidades y seguir acelerando la recuperación que se merecen los valencianos “porque por muy grande que sea la movilización de recursos, no servirán de nada si no se coordinan los esfuerzos”.

En este sentido, ha denunciado la falta de apoyo del Gobierno para actuaciones fundamentales para los ciudadanos entre las que ha destacado las obras pendientes en el barranco del Poyo y la Saleta, la no inclusión de 28 municipios de la provincia de Valencia “que quedaron fuera de las ayudas estatales” y la negativa a reponer el equipamiento escolar de colegios e institutos dañados por valor de 1.134 millones de euros.

Del mismo modo, ha señalado la oposición del Gobierno para habilitar una partida extraordinaria de 250 millones de euros para la reparación de las residencias de mayores, otros 140 para centros sanitarios o cofinanciar la tarjeta de transporte gratuito para los habitantes de los municipios afectados, de la que ha recordado que “incluye el Cercanías que es competencia del Gobierno y la Generalitat está sufragando a pulmón”.

Junto a todo ello, ha enfatizado la reconstrucción de las infraestructuras de Metrovalencia destruidas por las riadas, lo que ha calificado de “hito realizado gracias al esfuerzo en solitario de la Generalitat”.

Menosprecio y asfixia financiera

Durante su intervención, el jefe del Consell ha denunciado “el menosprecio y la asfixia financiera continua” del Ejecutivo central que aboca a la Comunitat Valenciana “a más endeudamiento como única alternativa” frente a las concesiones a Cataluña “con un cuponazo”.

Mazón se ha referido a la autorización del Consejo de Ministros “para que la Generalitat pueda solicitar un crédito de 1.816 millones de euros ante la negativa del Gobierno a conceder el Fondo de Liquidez Autonómico extraordinario (FLA) “por primera vez en 12 años y en el momento en que más lo necesitamos”, con el fin de que el Ejecutivo autonómico pueda pagar a los proveedores de servicios esenciales y que se suma a los 700 millones de aumento de deuda en el presupuesto de 2024 de la Generalitat para financiar los gastos excepcionales de la reconstrucción.

Frente a ello, ha remarcado que el Consell “no se ha quedado de brazos cruzados”, en alusión a la búsqueda de financiación alternativa, y ha puesto en valor la solvencia de la Generalitat por “estar avalada por nuestro compromiso con la reducción del gasto superfluo y el dinamismo económico y empresarial que nos está convirtiendo en un motor de crecimiento y empleo para España”, ha incidido

Al respecto, ha explicado el plan de optimización del gasto público puesto en marcha por el Consell que engloba medidas de racionalización y rentabilización del patrimonio de la Generalitat, la lucha contra el absentismo laboral, mejoras de la gestión del sector público instrumental y ahorro de costes vinculados con la digitalización, entre otras.

Avances en la reconstrucción

En referencia a los avances en la reconstrucción, el president ha señalado que la Generalitat ha realizado la mayor movilización de recursos de toda su historia con más de 2.400 millones de euros destinados a la recuperación de las zonas afectadas, “de los que 1.466 corresponden a ayudas directas a personas y el tejido empresarial que se están cobrando y 945 millones en contratos de emergencia”.

En este sentido, ha resaltado el esfuerzo realizado por la Generalitat en ocho meses tras las inundaciones y ha puesto como ejemplos la concesión de ayudas a fondo perdido para los damnificados, la reconstrucción de las infraestructuras básicas “con una inversión de 2,8 millones de euros al día con recursos propios”, la rehabilitación de 123 depuradoras, el vertido cero alcanzado en la Albufera, además de atender la salud mental de los afectados “con 120 profesionales mientras seguimos esperando las 9 unidades prometidas por el Gobierno de España”

Todo ello, ha expresado, se ha realizado en paralelo a la gestión ordinaria de las Consellerias y la elaboración del ‘Plan Endavant’, del que ha apuntado que contempla “12 grandes líneas estratégicas para reconstruir y transformar la Comunitat Valenciana y 339 medidas para reforzar la protección y la prevención ante las emergencias en una tierra que nunca mereció tanto castigo y que ha de seguir adelante con la certeza de que va a estar más preparada”. Por ello, ha apostado “por trabajar todos juntos en la cultura de la prevención” y ha abogado por equiparar la prevención de incendios con la de inundaciones.

Para el president, estos datos muestran el compromiso del Consell, del que ha aseverado que “no va a descansar hasta alcanzar la recuperación que se merece la Comunitat Valenciana”, y ha resaltado la aprobación de los presupuestos de la Generalitat para 2025 que incluyen 2.364 millones de euros para acelerar la reconstrucción.

Un territorio confiable

El jefe del Ejecutivo autonómico ha defendido que la Comunitat Valenciana “sigue siendo un territorio confiable porque así lo acredita la marcha de nuestra economía” y se ha referido a la reducción del número de parados en 17.552 personas en el último año, al posicionamiento de nuestro territorio “como la tercera autonomía española que más inversiones extranjeras recibió en 2024” y a la atracción de inversiones cercanas a los 10.000 millones de euros y la generación de 40.000 empleos “en apenas dos años”.

Igualmente, ha aseverado que la Comunitat Valenciana ha ascendido al grupo de las autonomías más innovadoras de España, mejorando 7 puestos en el ránking europeo de innovación y “entrando por primera vez en el grupo de regiones innovadoras fuertes, superando a otras regiones europeas como Lombardía, en Italia, o Münster, en Alemania”.

En referencia a la política fiscal del Consell, Mazón ha ahondado en que “bajar impuestos funciona” como pone de manifiesto el aumento en un 88% del número de beneficiarios de las deducciones autonómicas de IRPF en un año en la Comunitat Valenciana, gracias a la acogida de las nuevas desgravaciones sociosanitarias y deportivas para rentas medias y bajas aprobadas por el Consell.

En esta línea, ha recordado que el total de deducciones autonómicas de IRPF ha permitido un ahorro de 185 millones de euros a los valencianos, castellonenses y alicantinos en la campaña de la renta de 2023, con una media de 316 euros por contribuyente y ha asegurado que “la Comunitat Valeciana es la autonomía con más desgravaciones fiscales” en el tramo autonómico del IRPF para rentas medias y bajas.

Comparteix:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Llegeix més!

També et pot interessar