La CHE presenta los documentos iniciales del próximo plan hidrológico (2028-2033)

  • El análisis detallado de las muchas aportaciones presentadas en el proceso de información pública y las evidencias que afloran en algunos estudios técnicos recientes han motivado la decisión de reconsiderar la propuesta inicial acerca de las dotaciones de riego para los grandes sistemas

 

  • El proceso de planificación hidrológica sigue avanzando, con la previsión de que el borrador del Plan Hidrológico 2028-2033 vea la luz dentro de un año y su aprobación definitiva por parte del Gobierno de España llegue a final de 2027

 

La elaboración del nuevo plan hidrológico de la cuenca del Ebro es un proceso participativo que debe considerar todas las aspiraciones sociales respecto a su gestión hídrica y reflejarlas en un documento consensuado que recoja las líneas de acción en el marco legal vigente.

La ruta para la confección del nuevo plan está jalonada por diversos espacios de debate y participación sobre los distintos materiales y documentos que se van elaborando. Los primeros han sido los llamados “documentos iniciales” que, tras seis meses de consulta pública, han recibido 88 aportaciones de 111 entidades, lo que da idea de la voluntad compartida existente para llevar a cabo una tarea de la que depende el futuro de la cuenca.

El análisis detallado de esas aportaciones y las evidencias que afloran en algunos estudios técnicos recientes han motivado la decisión, por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), de reconsiderar su propuesta inicial acerca de las dotaciones de riego para los grandes sistemas.

Las aportaciones recibidas a los documentos mencionados, procedentes de sectores tan diversos como los regantes (36%), Administraciones públicas (20%), entidades ecologistas (20%), asociaciones sociales (10%), particulares (10%) y organizaciones relacionadas con la energía (3%) y los usos recreativos (1%) han concitado una respuesta casi unánime y contraria a esa reducción de dotaciones.

Paralelamente, recientes estudios técnicos como el llevado a cabo en septiembre de 2025 por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX, organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) sobre la necesidad de incorporar el cambio climático a los planes hidrológicos del cuarto ciclo corroboran esta decisión. Este trabajo augura una reducción de las aportaciones del 12,5% para el año 2050 -inicialmente se estimaba en un 5% para este horizonte temporal- y prevé también un incremento de temperaturas y una disminución de las precipitaciones que aumentarán las necesidades hídricas de los cultivos.

Por todo ello y a la vista de que esta cuestión requiere de un mayor trabajo colectivo se plantea reconsiderar la propuesta de dotaciones con la que se inició el proceso de planificación, con el objetivo de mejorar la capacidad de adaptación del regadío de la cuenca del Ebro a los nuevos efectos previstos en el cambio climático.

La CHE continúa instando a los regantes y a las administraciones agrícolas a seguir impulsando la modernización de regadíos para lograr explotaciones más eficientes en el uso de los recursos y mejor preparadas para afrontar posibles periodos de sequía. El futuro de una cuenca del Ebro sostenible pasa inevitablemente por este enfoque, en el que también están implicados los sectores industriales y de abastecimiento.

 

Otros cambios técnicos realizados por la CHE

Adicionalmente, la CHE ha introducido otras mejoras técnicas en los documentos iniciales, como la incorporación de un anejo en el que se incluyen aspectos ambientales que surgieron a partir de la Declaración Ambiental Estratégica del plan hidrológico anterior, la profundización en la caracterización de las masas de agua muy modificadas, el estudio de las zonas sobrecargadas de nitratos o el análisis cuantitativo del estado de las masas de agua.

También serán tenidos en cuenta otros temas planteados en las alegaciones por su interés, aunque no sean propios de esta fase de consulta pública. Entre ellos destacan propuestas para optimizar los caudales ecológicos de la desembocadura del Ebro (realizada por la “Taula de Consens del delta de l’Ebre) o considerar nuevos regadíos sostenibles y balsas en el nuevo plan.

Próximos plazos del proceso de planificación hidrológica

El proceso de planificación hidrológica sigue adelante con hitos bien marcados. Así, el 28 de noviembre comenzará la participación pública del “Esquema provisional de temas importantes”, con un periodo de consulta que se extenderá hasta el 28 de mayo de 2026.  A finales de octubre del próximo año comenzará la participación pública del “Borrador del proyecto del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro 2028-2033”, con un periodo de consulta que llegará a abril de 2027. Finalmente, se espera que el nuevo plan pueda ser aprobado en diciembre de 2027 por parte del Gobierno de España.

Comparteix:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Threads
Llegeix més!

També et pot interessar