El vicepresidente recuerda que el Plan de Recuperación responde a la necesidad de anticipar riesgos futuros, proteger a las personas y transformar el modelo territorial valenciano
Expone los cuatro ejes básicos y algunas de las más de 300 medidas del Plan ante la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana
El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha destacado ante la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit) que el visor de geolocalización del Plan Endavant garantiza aplicar la innovación científica de modo inmediato en los casos de catástrofe.
El vicepresidente ha recordado que el Plan de Recuperación responde a la necesidad de anticipar riesgos futuros, proteger a las personas y transformar el modelo territorial valenciano, durante un acto ante representantes de la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana (Redit).
Gan Pampols ha expuesto los ejes básicos, líneas principales y parte de las más de 300 medidas para abordar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana, algunas de ellas surgidas de las visitas que ha realizado durante los últimos meses a los centros tecnológicos, ha indicado.
El vicepresidente ha explicado que el visor de geolocalización se incorpora al Plan Endavant con el objetivo de paliar y corregir las dificultades detectadas durante la pasada dana para activar y localizar de manera rápida a grupos de investigación que pudieran ofrecer soluciones técnicas o científicas a situaciones que requieran una atención inmediata.
El conseller ha asegurado que el visor es una herramienta clave para transformar la I+D+i en un activo operativo inmediato ante emergencias, ya que conecta ciencia y gestión pública y facilita la toma de decisiones basadas en la evidencia.
En ese sentido, la herramienta incorpora una plataforma pública que geolocaliza y categoriza a los distintos grupos de investigación e innovación con el objetivo de activar rápidamente su conocimiento y capacidad técnica en caso de emergencia y las posibles situaciones derivadas de una catástrofe, como el rescate o la búsqueda personas, la interrupción de comunicaciones ordinarias o la retirada de residuos, por citar algunos ejemplos.
Asimismo, facilita coordinar recursos en el contexto de post catástrofe en cuanto a sanidad, energía, logística, etc.
Gan Pampols ha señalado que esta herramienta del Plan es también una oportunidad para reforzar la autonomía científica y técnica de la Comunitat en contextos críticos y para estimular el ecosistema de innovación aplicado, integrando institutos tecnológicos, universidades y empresas.
Ejes básicos y estructura para la recuperación
El responsable para la Recuperación ha subrayado ante los miembros de Redit que el Plan Endavant elaborado por su departamento parte de tres premisas esenciales: anticipación para llegar cuando hay que llegar, equidad para no dejar a nadie atrás y colaboración entre administraciones, porque “esta tarea no la puede hacer sola ninguna administración”.
Unas premisas que han marcado la estructura de Endavant, que se articula en torno a cuatro básicos: Personas, Tejido empresarial y económico, Medio ambiente y Tejido social y comunitario, subdivididos a su vez en objetivos generales y sintetizados en objetivos específicos, de los cuales nacen las más de 300 medidas propuestas en el Plan.
El eje Personas tiene entre sus objetivos asegurar el bienestar físico, emocional y social de las personas afectadas por la dana, así como incrementar la disponibilidad de vivienda y preservar la infraestructura sanitaria y educativa ante futuras catástrofes naturales.
El eje Tejido empresarial y económico está enfocado a restaurar la actividad de los negocios afectados, materializar las oportunidades actuales y fortalecer la resiliencia del tejido económico y productivo ante futuros desastres.
Por su parte, el eje Medio ambiente contempla entre sus fines principales restaurar y proteger el medio natural, potenciar los servicios ambientales de regulación hidrológica y avanzar hacia un modelo de gestión de residuos más efectivo.
En cuanto al eje Tejido social y comunitario, está orientado a asegurar la continuidad de la actividad deportiva y cultural en las zonas afectadas por la riada, impulsar las actividades socioculturales y minimizar los efectos de futuras catástrofes sobre estas áreas.
El vicepresidente ha abundado en que los cuatro pilares básicos se sostienen a su vez sobre dos bases vertebradoras, denominadas Infraestructuras y Ordenación y planificación territorial, y cinco bases habilitadoras, destinadas a garantizar la puesta en marcha de las más de 300 medidas incluidas en el Plan.
Infraestructuras contempla, entre otros aspectos, ajustar los modelos hidrológicos e hidráulicos a la nueva realidad climática y realizar el test de estrés para cada cuenca para identificar zonas de riesgo elevado, así como un sistema de alarma y prealerta de inundación ligado a los sistemas predictivos, con mejora de la mejora de la coordinación con emergencias y Protección Civil.
En Ordenación y planificación territorial, Gan Pampols ha citado la adaptación territorial a la nueva realidad, con medidas como la revisión del Plan de acción territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (Patricova).
En cuanto a las cinco bases habilitadoras, el responsable para la Recuperación ha citado el control y seguimiento de las iniciativas de Endavant y la elaboración un plan director de análisis, anticipación y reacción ante catástrofes naturales, destinado a diseñar una estructura de mando, control y comunicaciones que garantice y optimice la adopción de las medidas más adecuadas en caso de futuras catástrofes.