El Consell aprueba el Plan Endavant de Recuperación y Reconstrucción de la Comunitat Valenciana

El Plan es la respuesta institucional de la Generalitat para restaurar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población y el territorio valenciano tras la riada del 29-0

Estructurado en cuatro ejes estratégicos y dos bases vertebradoras, cuenta con 340 medidas para prever riesgos futuros, proteger a las personas de potenciales catástrofes y transformar el modelo territorial

El Consell ha aprobado el Plan Endavant de Recuperación y Reconstrucción de la Comunitat Valenciana durante un pleno extraordinario, según han señalado en una comparecencia conjunta la vicepresidenta primera y portavoz del Consell, Susana Camarero, y el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols.

El vicepresidente ha explicado que el Plan representa “la respuesta institucional de la Generalitat a la catástrofe natural más devastadora del último siglo en España para restaurar las condiciones sociales, económicas y ambientales de la población y el territorio valenciano tras la riada del 29-0”.

Gan Pampols ha asegurado que se trata de “un plan riguroso y ambicioso, posiblemente uno de los documentos de reconstrucción post-desastre más completos elaborados en España, con el objetivo de contar con un instrumento estratégico diseñado no solo para reparar los daños de la riada, sino para catalizar un proceso de transformación a largo plazo del territorio valenciano”.

En esa línea, ha destacado que el documento nace de un diagnóstico y análisis “profundo de la tragedia” durante el que además se han estudiado a fondo otras catástrofes pasadas, como la riada del 1957, de la que “hemos aprendido la audacia y la necesidad de tomar decisiones valientes y transformadoras, como fue desviar un río”.

También ha citado la riada del camping de Biescas, que dio “la lección más dura: nunca, bajo ningún concepto, se puede permitir reconstruir en una zona de riesgo mortal”. Del volcán de La Palma, ha mencionado como lección aprendida “la importancia de la agilidad administrativa y de poner a las personas en el centro desde el minuto uno”.

Gan Pampols ha asegurado que Endavant ha sido aprobado por el Consell tras la fase de alegaciones y de participación ciudadana, en que se han recibido 174 enmiendas.

Cuatro pilares estratégicos y 340 iniciativas

El vicepresidente ha desgranado que Endavant “conecta de manera lógica las vulnerabilidades preexistentes con 340 iniciativas jerarquizadas”, articuladas en torno a cuatro pilares o ejes estratégicos y dos bases vertebradoras.

Dichas bases, que son Infraestructuras y Ordenación y Planificación Territorial, “contemplan algunas de las iniciativas de mayor impacto y coste, como las relacionadas con las obras hidráulicas y con la redefinición de la planificación urbana a través de la revisión del Patricova”, ha explicado Gan Pampols.

En ese aspecto, el plan subraya la necesidad de ejecutar obras de gran envergadura, como los planes integrales para las cuencas de los barrancos del Poyo, de la Saleta, del Magro o del Turia.

Tal como ha indicado el vicepresidente, “propone calibrar, revisar y actualizar modelos hidrológicos e hidráulicos para adecuarlos a la nueva realidad y realizar el test de estrés para cada cuenca o subcuenca con el fin de identificar zonas de riesgo elevado y reducirlo”.

Todas ellas son medidas para proteger a las personas y activos ante catástrofes naturales similares, reducir el riesgo de una riada y controlar desbordamientos, con medidas preventivas como sistemas de drenaje mejorados, diques y canales de desvío, junto con tecnologías de monitoreo y alerta temprana.

Sistemas de comunicación alternativos

Endavant incluye también otras medidas como poner en marcha sistemas de comunicación alternativos de emergencia, disponer de generadores de emergencia en las torres de comunicación e implementar un programa de formación a la ciudadanía.

Además, contempla rediseñar las infraestructuras administrativas y urbano-públicas para dotar parques, áreas de esparcimiento y espacios públicos de señalización visible, puntos de emergencia, rutas de evacuación y protocolos de actuación para enfrentar fenómenos meteorológicos extremos.

Gan Pampols ha insistido en que tiene “una visión transformadora, alineada con el principio internacional de ‘construir mejor’, es decir, trasciende de la mera reparación de daños para abordar debilidades estructurales, buscando crear una región más resiliente, sostenible y competitiva”.

Para Gan Pampols, Endavant “no solo plantea cómo levantar las paredes que se cayeron, sino la construcción de cimientos más fuertes para nuestro futuro”.

Comparteix:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Llegeix més!

També et pot interessar