
María José Català y Juanfran Pérez Llorca, los principales candidatos
Carlos Mazón ha anunciado, en el Palau de la Generalitat, su dimisión como presidente de la Generalitat tras la crisis abierta en el PP valenciano.
El ya ex presidente de la Generalitat ha vuelto a culpar a las agencias estatales de no haber alertado de los efectos del temporal, atacando a la Confederación Hidrográfica del Júcar y a la AEMET, además de criticar al Gobierno de España y a su presidente, Pedro Sánchez.
Esta decisión llega después de las conversaciones que el ex presidente Mazón mantuvo ayer con el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Durante su intervención, Mazón ha calificado su discurso como un “balance más personal” de la gestión realizada desde el 29 de octubre de 2024, fecha en la que la DANA golpeó gravemente el territorio valenciano.
En la parte más política de su discurso, Mazón ha hecho un repaso de las acciones ejecutadas por su gobierno y ha lanzado duras críticas al Ejecutivo central, al que ha acusado de mantener “una estrategia política desde el minuto cero” a raíz de la DANA, asegurando que se ha tratado al territorio valenciano “de manera injusta y casi con desprecio”.
Tras unos veinte minutos de comparecencia, Mazón ha confirmado que renuncia al cargo por motivos personales y familiares.
“Junto con la mayoría parlamentaria hemos reconstruido mucho, pero yo ya no puedo más y dejo que elijan al futuro presidente de la Generalitat”, ha concluido.
Con esta decisión, Mazón pone fin a su mandato iniciado en 2023. Según fuentes internas del Partido Popular, no se prevé una convocatoria inmediata de elecciones, sino que la mayoría parlamentaria formada por PP y Vox deberá proponer un nuevo candidato o candidata para la presidencia de la Generalitat.
Los nombres que suenan con más fuerza son la alcaldesa de Valencia, María José Català, y la mano derecha de Mazón, Juanfran Pérez Llorca.
								
								
				
															


