Agradece “el papel fundamental de la Unión Europea” a través de sus instrumentos de respuesta ante la riada y señala que los 1.600 millones de euros notificados por la Comisión Europea “tienen que activarse inmediatamente”
Recrimina “el apoyo insuficiente del Gobierno central” en la reconstrucción con la región peor financiada de España y lamenta la falta de ayudas directas y recursos a coste cero
Resalta la apuesta de la Comunitat Valenciana por “crear un entorno propicio para la inversión con medidas fiscales, reducción de la burocracia y el desarrollo de un Plan de Reindustrialización para el crecimiento económico y social”
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha reclamado la máxima “agilidad y eficacia” para que los fondos europeos destinados a la reconstrucción de las zonas afectadas por las riadas “lleguen con rapidez a la Comunitat Valenciana”.
Así se ha pronunciado en la jornada organizada con motivo de la 23 Semana Europea de las Regiones y las Ciudades con la ponencia ‘Política de Cohesión y Resiliencia Regional ante los retos globales y climáticos’.
El jefe del Consell ha agradecido “el papel fundamental” que ha desempeñado la Unión Europea a través de sus instrumentos de respuesta ante desastres como el Mecanismo de Protección Civil y el Fondo de Solidaridad.
Al respecto, Mazón ha indicado la necesidad de establecer “mecanismos ágiles, previsibles y menos burocráticos para que estos recursos puedan activarse inmediatamente”.
Así, ha hecho referencia a la ayuda de 1.600 millones de euros de la Comisión Europea para la recuperación de la dana, de los cuales 945 millones de euros provendrán del Fondo de Solidaridad de la Unión Europea (FSUE) y 645 millones de euros de la reprogramación del Mecanismo Restore.
Respecto a los fondos del Mecanismo Restore, el president ha señalado que “más de la mitad de esta partida procede de cantidades que ya pertenecían a la Comunitat Valenciana”.
De este modo, ha explicado que “el Gobierno de España ha reorientado nuestros propios recursos, restándolos de otras inversiones estratégicas que ya teníamos planificadas”.
Además, hay que indicar que otra parte de este Mecanismo va dirigida a los ayuntamientos que se encuentran con la dificultad técnica y de medios para gestionarla como ha sucedido con las obras de alcantarillado.
El jefe del Consell también ha trasladado que casi un año desde la riada “solo se ha recibido un anticipo de 100 millones de euros de los Fondos de Solidaridad de los que a la Comunitat Valenciana le corresponden únicamente 39 millones de euros.
Por ello, ha lamentado la “insuficiente respuesta del Gobierno de España” y ha criticado “la falta de apoyo directo y recursos a coste cero” ante el esfuerzo de la Generalitat que “ha tenido que asumir con la deuda como única salida”, al tiempo que ha recordado que “la Comunitat Valenciana es la región española peor financiada”.
Aumentar la capacidad de decisión de las regiones europeas
El jefe del Consell ha planteado la necesidad de atender la singularidad de cada territorio y fortalecer la capacidad de decisión de las regiones para “el éxito de las políticas europeas porque la mejor cohesión se consigue si se escucha a quiénes están más cerca del territorio”.
Para Mazón, las instituciones autonómicas y regionales son las que “podemos diseñar estrategias coherentes en torno a proyectos concretos y transformar las grandes directrices europeas en empleo, infraestructuras, innovación y bienestar para nuestros ciudadanos”.
En este sentido, se ha referido a proyectos estratégicos de gran escala de la Comunitat Valenciana apoyados por fondos europeos, como la gigafactoría de Volkswagen en Sagunto y la planta de hidrógeno verde de BP en Castellón a los que ha tildado de “ejemplos de cómo los recursos de la Unión Europea, cuando se gestionan con una visión regional y colaboración público-privada, nos permiten avanzar hacia los grandes objetivos de transformación de Europa en movilidad sostenible y soberanía energética”.
El máximo representante del Ejecutivo valenciano ha reiterado la apuesta del Consell para favorecer la cohesión europea “potenciando una base industrial sólida propia creando un entorno propicio a la inversión”.
Mazón ha puesto en valor alguna de las medidas que está poniendo en marcha el Consell para conseguir este objetivo como “una política fiscal atractiva, la creación de un régimen para proyectos empresariales estratégicos o la simplificación administrativa que apoye al tejido productivo”.
Asimismo, ha destacado el Plan de Reindustrialización que movilizará más de 10.000 millones de euros en inversión privada con el objetivo de aumentar la participación de la industria en el PIB del 14% al 20%, además de apostar un modelo común para Europa basado en la competencia justa.
El president ha puesto en valor la labor del Consell en Bruselas para “reivindicar ante la Unión Europea las necesidades de los valencianos para abordar la reconstrucción económica y social de la Comunitat Valenciana, al tiempo que ha exigido una Política Agraria Común justa e igualdad de trato para que los sectores productivos de nuestro territorio puedan competir en igualdad de condiciones con otras regiones.