La nota media del examen de valenciano en la PAU de junio de 2025 ha sido la más baja de los exámenes obligatorios con un 5,583 de media

  • El conseller de Educación defiende que fijar el mismo número de exámenes en la PAU en la Comunitat Valenciana que en las comunidades autónomas sin lengua cooficial permitiría a todos los estudiantes “competir en igualdad de condiciones”
  • La Comunitat Valenciana, Cataluña y Baleares se sitúan a la cola de la nota media de la fase general en la PAU según un informe del Ministerio de Universidades

La nota media del examen de valenciano en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de junio de 2025 ha sido la más baja de los exámenes de la fase general con un 5,583 de media.

Así se desprende de las estadísticas de la prueba de acceso a la universidad de 2025. La nota media de valenciano ha sido este año la más baja de los exámenes obligatorios de la PAU del mes de junio. El resto de las materias de la fase general obtuvieron en la Comunitat Valenciana las calificaciones medias siguientes: Lengua Castellana y Literatura II 6,121; Historia de España 5,883; Historia de la Filosofía 7,104; Lengua extranjera II (Inglés) 7,614; Matemáticas II 5,995; Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II 6,152; Dibujo Artístico II 7,722; Análisis Musical II 7,317; Artes Escénicas II 7,071y Latín II 6,226.

El conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, ha señalado que los datos “evidencian que la prueba de valenciano, además de suponer un examen más para el estudiantado de la Comunitat Valenciana, supone una bajada en la nota media de la fase general de la PAU y por consiguiente de la nota de acceso a la universidad”.

El conseller ha señalado que el valenciano “es riqueza y hay que fomentarlo e impulsarlo, y para ello hay mecanismos que están funcionando, como las certificaciones automáticas de los títulos que también han propiciado que bajen las solicitudes de exención en zonas castellanohablantes”. Sin embargo, ha asegurado que en la PAU “deja a los estudiantes de la Comunitat en inferioridad de condiciones, y lo que queremos es que se presenten a la prueba en completa igualdad respecto a las comunidades autónomas en las que se realiza un examen menos en la fase general”.

Al respecto, ha insistido en la propuesta realizada a los Ministerios de Educación y de Universidades para que modifiquen el Real Decreto que regula la PAU, de forma que los estudiantes de la Comunitat Valenciana hagan en la fase obligatoria 4 exámenes al igual que las comunidades autónomas en las que no hay lengua cooficial. “No estamos hablando en ningún caso de suprimir el valenciano, porque la propuesta es clara: la posibilidad de elegir entre examinarse de Lengua Castellana y Literatura II o Lengua Cooficial y Literatura II, o en su caso, si se examinan de las dos lenguas, que solo compute en la obtención de la nota media de acceso a la universidad la calificación más alta de las dos”.

De hecho, Rovira ha recordado que la propuesta formulada desde el Gobierno valenciano ya se realiza con otras asignaturas, ya que el estudiantado elige en la fase obligatoria si se examina de Historia de la Filosofía o Historia de España.

Las estadísticas de la PAU también revelan que en los últimos cuatro años la nota media del examen de valenciano en la convocatoria ordinaria ha bajado hasta 1,401 puntos. En 2021 se aplicaba la máxima optatividad (a causa del Covid), lo que permitía a los estudiantes centrarse solo en una parte del temario. En 2025 el Ministerio suprimió esta posibilidad, volviendo al temario de forma completa al eliminar la máxima optatividad Covid.

Rovira ha recordado también que la Comunitat Valenciana, Cataluña y Baleares se sitúan a la cola de la nota media de la fase general en la PAU, con una calificación media en la nota de acceso de 6,81; 6,75 y 6,41 respectivamente, según el informe publicado por el Ministerio de Universidades “Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Año 2024”. “Es por tanto una situación común en aquellas regiones en las que los estudiantes realizan un examen más”, ha indicado.

El citado informe dice textualmente que, “la nota media en la fase general por comunidad autónoma se sitúa en la horquilla entre un 6,41 en Illes Balears y un 7,4 en Cantabria, siendo la media nacional de 7,01. La variabilidad es más pronunciada en el indicador de estudiantes con calificación de sobresaliente en la fase general, el 15,1 % en Extremadura frente al 1,9 % en Illes Balears. Esta variabilidad en las notas impacta en el acceso a la universidad, especialmente en las titulaciones con notas de corte más altas”.

Comparteix:

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
Threads
Llegeix més!

També et pot interessar