La Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social publica en su página web los datos en tiempo real de ejecución del plan
En materia de infraestructuras hay 26 proyectos en curso, en el ámbito económico y empresarial 24 y en medio ambiente 20
València.
La Generalitat tiene ya en marcha un total de 98 proyectos del Plan Endavant, que tiene como objetivo consolidar la recuperación económica y social de la Comunitat Valenciana, especialmente de la zona afectada por la dana de octubre de 2024.
Actualmente, 19 iniciativas están completadas, según el primer informe de seguimiento de la ejecución del plan elaborado por la Vicepresidencia Segunda y Conselleria para la Recuperación Económica y Social y publicado en la página web del propio plan.
En materia de infraestructuras, hay 26 proyectos en curso que tienen como objetivo principal proteger a las personas y facilitar el desarrollo económico y social de la zona afectada. Además, hay una acción ya completada. Concretamente, se trata de la adaptación y mejora de las rutas y frecuencias del transporte público para conectar zonas de realojo, municipios afectados y núcleos periféricos con centros educativos, sanitarios y espacios de empleo.
Por su parte, en el ámbito económico y empresarial se han puesto en marcha 24 iniciativas y hay 5 totalmente completadas. Algunos ejemplos son: ayudas para la reactivación de negocios dañados; agentes especializados para fortalecer la interlocución entre empresas, áreas industriales y la administración pública; y la formación en empleos con falta de personal, que acortan los tiempos de reconstrucción y permiten obtener trabajos de forma ágil.
Las iniciativas de esta área persiguen asegurar la recuperación económica y adaptar y proteger el tejido empresarial de la zona a los desafíos estructurales que limitan su competitividad y capacidad de resiliencia ante futuras crisis.
En relación con el medio ambiente, la Generalitat tiene en curso 20 proyectos y 4 ya completados, como la definición de zonas preparadas para acoger animales de compañía y de asistencia en caso de emergencias, la reparación de los daños en centros de gestión y conservación del medio ambiente, la demolición del actual centro de interpretación y construcción de la nueva oficina del Parque Natural del Turia y la restauración de los depósitos de agua afectados por la DANA.
La finalidad de estas acciones es reconstruir e impulsar ecosistemas e infraestructuras medioambientales más resilientes frente a fenómenos climáticos extremos
Por lo que respecta a iniciativas que implican la mejora de la vida de las personas, desde el Consell se han iniciado ya 14 y se han completado 5. En esta área el objetivo es la recuperación de los daños que ha provocado la dana sobre la vida cotidiana de miles de personas. Asimismo, se busca ir más allá de la reparación material y las iniciativas se orientan a construir las condiciones necesarias para permitir una vida segura y con perspectiva de futuro.
Entre las medidas concluidas destacan la entrega de dispositivos tecnológicos y ayudas técnicas adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad afectadas por la riada, el refuerzo de la contratación de personal técnico y asistente social para mejorar la atención a colectivos vulnerables, la priorización de las resoluciones de la prestación de la Renta Valenciana de Inclusión de personas residentes en los municipios afectados y la definición del Plan director de Análisis, Anticipación y Reacción ante Catástrofes Naturales, entre otras.
En referencia al tejido social y comunitario, se han comenzado 10 proyectos y se han finalizado 4. Estas son: ayudas para la remodelación y reconstrucción de locales de sociedades musicales afectadas, ayudas específicas para reponer materiales escenográficos, vestuario y equipamiento técnico básico, apoyo a entidades públicas o privadas organizadoras de eventos que fomenten la participación de compañías escénicas y mecanismos de control sobre las obras de reconstrucción de infraestructuras con valor patrimonial afectadas.
El objetivo fundamental de estas iniciativas es restablecer, impulsar y proteger la actividad social, incluyendo la cultural y deportiva.
Finalmente, en el ámbito de ordenación territorial se están desarrollando 3 iniciativas con el objetivo de establecer las bases de una ordenación y planificación territorial coherente con la nueva realidad y, en particular, redefinir las reglas del desarrollo urbano y rural para garantizar un crecimiento más seguro, adaptado al contexto climático, eficiente en el uso del suelo y orientado a anticipar y mitigar el impacto de futuras emergencias.
Transparencia
Estos datos, fruto del monitoreo y seguimiento del Plan Endavant que se lleva a cabo desde la Vicepresidencia Segunda, están disponibles en la página web del plan de la propia Vicepresidencia, en un cuadro de mando vivo, ya que se actualizará de manera automática cuando haya avances respecto a cualquiera de las acciones, con el objetivo de que la ciudadanía pueda conocer en directo el estado de ejecución del Plan Endavant.
De hecho, entre la información disponible para consultar está el porcentaje de desarrollo de cada uno de los pilares estratégicos del plan (personas, tejido empresarial y económico, medio ambiente y tejido social y comunitario), de las dos bases vertebradoras (infraestructuras y ordenación territorial) y de la base habilitadora. El dato es resultado de la media del total de iniciativas de ese apartado.
“El objetivo que perseguimos al publicar estas estadísticas es facilitar información a la ciudadanía y fomentar la transparencia. Siempre hemos tenido claro que para que la población se sienta participe del Plan Endavant tiene que saber cómo se va ejecutado y cuáles son los hitos principales que se van logrando”, ha explicado el director general del Plan de Recuperación, Rafael González.
“De esta manera, fortalecemos la confianza pública, reducimos la incertidumbre y promovemos una participación activa y responsable de la sociedad en el proceso de recuperación. Asimismo, el seguimiento que llevamos a cabo del plan nos permite que comprobar que se cumplen los hitos, detectar posibles ineficiencias o retrasos y proponer medidas para ganar agilidad y eficiencia”, ha señalado González.